As configurações de cookies neste site são definidas para que possamos dar-lhe a melhor experiência enquanto estiver aqui. Se desejar, você pode alterar as configurações de cookies a qualquer momento em seu navegador. Ao continuar navegando você concorda com a nossa política de privacidade.
Aceitar e fechar
 
 

Fray Antonio Carrón visitó las obras de ARCORES PERÚ

Notícias da Província

19.08.2019 - 17:03:17 | 5 minutos de leitura

Fray Antonio Carrón visitó las obras de ARCORES PERÚ

Ángel Herrán | Chota | Perú| El día 4 de agosto venía el P. Antonio Carrón con la compañía del P. Jesús y P. Hoimer desde Cajamarca para conocer nuestra comunidad y conocer in situ las obras sociales de nuestra ONG Arcores Perú. Su programa de acción fue el siguiente. En la mañana del lunes nos fuimos a ver el reservorio de agua construido por Haren Alde en Llasavilca Alto con financiamiento del Gobierno de La Rioja. Allí tuvimos una pequeña reunión con varios usuarios que se reunieron para dar testimonio de cuánto les servía esta instalación de agua potable con sistema de cloración. Esto les evitaba de contraer muchas enfermedades que antes tenían como diarreas, disentería y desnutrición. El sistema funcionaba perfectamente y lo cuidaban porque servía para todos los usuarios. En la propia casa del catequista y maestro de obra, Fermín, constatamos la utilidad de contar con una cocina mejorada. Su cocina llevaba ya como 12 años y funcionaba perfectamente. En ese momento se estaba cocinando el mote, los huevos y todo lo referente al almuerzo en las tres hornillas que tiene. Y no salía nada de humo por la cocina. Después pasamos a ver el lugar donde se va a construir el invernadero que nos proporcionará NOVAGRIC de Mazarrón, Murcia (España) en la persona de Juan Albaladejo Mendoza y con la asesoría técnica del profesor Paco Alonso de la UPM y de dos estudiantes de ingeniería civil. El terreno ya está listo y sólo esperamos las indicaciones de Paco Alonso para hacer los preparativos previos antes de la llegada de la infraestructura del invernadero hacia mediados de setiembre, que constituirá toda una novedad en la región. Agradecidos de la acogida de la familia nos despedimos. En la tarde, visitamos a tres familias que tienen sus hijos apadrinados. El P. Antonio les preguntaba qué aportes les daba el Proyecto Estrella a sus hijos. Las tres madres de familia y también uno de los hijos, que estudia secundaria, manifestaron lo contentos que estaban porque gracias a los alimentos que recibían cada tres meses tenían un buen sustento para sus hijos, cómo les servía también la ropa, útiles escolares y regalo de Navidad. Son mujeres que luchan y trabajan por llevar adelante la comida y la educación para sus hijos pequeños. Esto les fortalece y mandaron sus agradecimientos a los padrinos que tienen en España, aunque no los conozcan personalmente. Al día siguiente, enrumbamos con el P. Antonio, el técnico de los proyectos Miguel Vega y el presidente de Arcores hacia el caserío de Surumayo Alto. Cuál no sería nuestra sorpresa al ver reunida a toda la comunidad en la grande y nueva casa comunal. El maestro de obra, Pedro Díaz, con el presidente de la JASS al conocer que les visitaríamos reunieron a toda la comunidad. Después de las palabras de bienvenida, el P. Antonio les explicó el motivo de su venida y quería oír de ellos mismos lo que suponía para ellos el sistema de agua potable que ya se había construido en Surumayo Alto y se estaba por culminar en Surumayo Bajo con financiación del Gobierno de La Rioja (España). Al principio las mujeres tenían algo recelo de hablar porque delante de todos estaban siendo grabadas por la cámara de video, pero enseguida se animaron cuatro o cinco mujeres y algunos hombres en señalar todo lo que suponía para ellos contar con el agua limpia en sus casas. Ahora tenían ducha, lavaderos, agua para los animales. Los de Surumayo Alto ya estaban contentos, y sólo se esperaba que terminen las obras de Surumayo Bajo para en octubre hacer una gran fiesta de inauguración por este paso tan importante para su desarrollo y progreso. Después de recibir el almuerzo que nos dieron nos despedimos viendo construido el reservorio de 20 m3 de Surumayo Bajo. De allí nos constituimos a Granero, comunidad que tiene una bonita laguna que contribuye al verdor del ecosistema. También nos estaban esperando en esta comunidad. Aquí lo primero que hizo el P. Antonio es grabar cómo cocinaban tres mujeres en unas tulpas o piedras en el suelo en el local que estaban preparando la comida junto a la casa comunal y que no tenía cocina. Allí el humo reinaba por todas partes y se impregnaba en nuestra ropa. Apenas pudimos estar algunos minutos. Luego esas mismas mujeres salieron a dar el testimonio de que esa ha sido la forma en que han estado cocinando durante todos los años de su vida hasta que por fin Arcores les ha construido las cocinas mejoradas. En esto ha tenido gran parte en la iniciativa y financiación la señorita Juli Pérez de Arnedo. De allí nos fuimos justamente a ver cómo se cocinaban los alimentos en una casa con la cocina mejorada. Esta cocina estaba resplandeciente porque entraba la luz cenital por el techo con la calamina transparente y no había señales de humo por las paredes. Nuevamente escuchamos los testimonios tan favorables para Arcores Perú de los hombres y mujeres de Granero. Y seguidamente nos sirvieron el almuerzo que con tanto sacrificio habían cocinado en la tulpa de piedras del rinconcito de al lado. Con esto dimos por terminado lo que aquí suele llamarse como una pasantía y más que nada fue un testimonio de las obras de saneamiento básico que desde hace 22 años ejecuta nuestra ONG en los Andes del norte de Perú. Que sigan unidas las dos fuerzas de los benefactores de España y el trabajo solidario de los campesinos de Chota para seguir progresando y acercando la Buena Nueva a los campesinos y pobres más desfavorecidos de la prelatura

Mais em Notícias da Província
 
 

Chame-nos

no WhatsApp